Producciones La Folía
Teatro y lírica
Il Trovatore
Giuseppe Verdi
Dirección Ignacio García
Una gitana quemada en la hoguera es el comienzo de una terrible venganza. Acusada de embrujar al hijo menor del viejo conde de Luna y es devorada por las llamas a pesar de su inocencia. En su agonía pide venganza a su hija Azucena que rapta al segundo hijo del conde para quemarlo vivo. A causa de su enajenación, en lugar de lanzar a ese niño, por equivocación, es el suyo propio el que acaba en la hoguera.
Años más tarde el Conde de Luna, hermano de del niño raptado, ama obsesivamente a Leonora dama de honor de la princesa de Aragón con poca fortuna pues esta está enamorada de Manrico.
Entre los dos se entabla una rivalidad fatal que habrá de resolverse con la muerte. Solo así cumplirá la gitana su venganza.
Marcos de Obregón
Vicente Espinel
Versión y dramaturgia José Gabriel L.antuñano
Dirección Amparo Pascual
Vicente Espinel (1550-1624), poeta y músico, hombre culto y con espíritu aventurero escribió en sus últimos años Vida del escudero Marcos de Obregón, novela picaresca de cariz autobiográfico. Con agudeza e ironía entrevera recuerdos de aventuras felices, situaciones desdichadas, proyectos incumplidos, desdenes amorosos y realiza un retrato de la España en los albores del siglo XVII con un amplio retablo de personas, usos y costumbres. La adaptación para la escena acerca la picaresca al espectador contemporáneo mediante algunas de las aventuras, narradas por Obregón o contadas por un sinfín de personajes, que se suceden con un ritmo trepidante, e invitan a sonreír y reconocer a los pícaros de hoy disfrazados con tretas y lenguaje de antaño. La versión teatral incorpora música de la época.
José Gabriel López Antuñano
Los Gavilanes
Jacinto Guerrero
Dirección Francisco Matilla
'Los gavilanes', obra en tres actos original de Ramos Martín, con música de Jacinto Guerrero, se estrenó en Madrid el 7 de julio de 1923 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Con este título el compositor toledano se reafirmaba en el panorama lírico contemporáneo tras los triunfos obtenidos en años anteriores con 'La alsaciana' y 'La montería'. Lo hacía con su primera zarzuela grande que junto a otros títulos posteriores como 'El huésped del sevillano' o 'La rosa del azafrán' le convertirían en el compositor más popular de los años veinte.